lunes, 4 de abril de 2016

Introducción a la norma lingüística /2ª parte


(Versión en castellano de la introducción a La norme linguistique)
por Jacques Maurais


1. La tradición de la norma

La necesidad de preservar los textos sagrados védicos y de velar por que las palabras utilizadas en el ritual se pronunciasen de forma correcta llevó muy pronto a los Hindúes a reflexionar sobre la lengua. Se desarrolló una tradición propia a la India, la cual alcanzó una cima en el siglo V antes de Cristo, en la Astadhyayi de Panini. Punto de llegada de las preocupaciones religiosas seculares sobre el lenguaje, el Astadhyayi se revela curiosamente, como lo explica JOHN D. SMITH, una descripción, no del uso védico sino de la lengua de los contemporáneos de Panini, pues, según toda verosimilitud, este último no tenía conciencia de la diacronía y, para él, la lengua védica era más una variedad, un estilo, que un estado anterior del sánscrito. Esta situación es totalmente sorprendente si se compara la gramática de Panini con la gramática latina de Prisciano (hacia 500 después de Cristo) que no cita ningún autor posterior a la mitad del siglo II después de Cristo (cf. Charpin, 1980: 30): mientras que para Prisciano la gramática ha de describir la lengua de los autores clásicos (los que vivieron por lo menos medio milenario antes que él), Panini describe la lengua de su época en una obra no sólo descriptiva sino prescriptiva, que se revela de una gran complejidad y un gran poder explicativo.

Solamente en el siglo XIX podrá la ciencia lingüística occidental igualar la obra de Panini, y habrá que esperar hasta principios del siglo XX para que, gracias en particular a Ferdinand de Saussure, empiece finalmente a imponerse la descripción sincrónica del uso contemporáneo.

Hasta que, a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX, tras los trabajos de Sir William Jones y la fundación (1815), en el Colegio de Francia, de la primera cátedra de sánscrito en Occidente (cf. Schwab, 1950: 86-87), Europa tomó contacto con el pensamiento lingüístico de la India, la reflexión gramatical europea estuvo basada casi únicamente en la herencia de la Antigüedad clásica, lo cual condicionaría la forma misma de nuestra gramática tradicional, hasta el punto de que se ha podido afirmar que hubiera sido distinta si Aristóteles hubiera hablado una lengua distinta del griego (cf. Benveniste, 1958 sobre las relaciones entre categorías de lengua y categorías de pensamiento).
__________
La bibliografía será publicada en la última entrada de esta serie.